sábado, 9 de abril de 2011

CACAO GOURMET "LA VICTORIA" S.A.S



"EL CULTIVO DEL CACAO CLONADO"





Objetivo general

Producir y comercializar cacao, a partir de la utilización de diferentes métodos de clonación, un producto de alta calidad y rentabilidad.
Meta:
Producir en un periodo de 5 años , una cantidad de 44.936 kg de cacao en un área de 4 hectáreas, seco y seleccionado según su clon, cumpliendo con los parámetros de compra exigidos por el mercado objetivo.aplicando Buenas Prácticas Agrícolas para obtener 





JUSTIFICACIÓN

En Colombia la actividad cacaotera enfrenta una gran limitante relacionada con la baja productividad debido a la avanzada edad de las plantaciones, el inadecuado control fitosanitario y la escasez de material vegetativo de alto rendimiento.


La creciente demanda de productos derivados del cacao a nivel local, nacional (52.000 toneladas anuales) e internacional, hace imperativo fortalecer el proceso de selección de materiales vegetativos de alto rendimiento que garanticen una alta calidad y productividad en los cultivos de cacao, esto es posible si se extreman los cuidados en el manejo técnico de las biofábricas de clones destinados a plantaciones en las cuales además, las prácticas agronómicas del cultivo, el manejo de la cosecha y el beneficio de la almendra son factores determinantes de la calidad y cantidad del producto requerida por el mercado.


Es importante resaltar el reconocimiento del cacao a nivel mundial en la industria alimenticia, cosmética, vinícola y la confitería entre otros; a nivel nacional el cacao se considera uno de los principales artículos de la canasta familiar en su presentación más común: chocolate de mesa.


Teniendo en cuenta las bondades de los suelos de la región huilense se puede concluir que gran parte de la región es apta para producir cacao de alta calidad a partir de la implementación de clones que generen mayor productividad; actualmente la insuficiente oferta del producto se debe a la poca tradición de los campesinos por este cultivo ya que el 90% de ellos son cafeteros, esto muestra claramente que en principio hay una oferta pequeña del producto frente a una creciente demanda regional, nacional e internacional lo que en otros términos se denomina demanda insatisfecha.

LLEGADA DEL CACAO A LA REGIÓN

En la década de los 50 el Cacao fue implementado en menor escala como cultivo transitorio que se sembraba no con fines de explotación sino para la alimentación; inicialmente el cacao sembrado fue de especie común, años después se migró a la especie de cacao híbrido, hoy en día con la ayuda de las nuevas técnicas se está produciendo cacao con mayores densidades y de alto rendimiento, y calidad que lo hace ser un cultivo muy rentable.


PRODUCCIÓN EN EL HUILA

“El sector cacaotero en el Huila está pasando por un buen momento. El año cacaotero que terminó, 2008-2009, se reportaron 3.009 toneladas de producción, lo cual es bueno para el departamento, aunque representa una pequeña disminución frente al año anterior, 2007-2008, no obstante, se están ejecutando proyectos de siembras nuevas por parte de la gobernación del Huila con recursos de las Naciones Unidas. Igualmente, por medio de la Fedecacao se están realizando siembras y proyectos de reubicación y sostenimiento donde se aplican nuevas tecnologías para el mejoramiento de la calidad y productividad del cultivo, que están siendo bien acogidas por los productores.


El caco del Huila podría ser comprado por industriales y empresarios Italianos como materia prima para la elaboración de productos a base de este grano, así lo dio a conocer el director regional de la Federación Nacional de Cacaoteros Rafael Maecha, quien indicó que “…los cerca de 40 empresarios Europeos quedaron encantados con el sabor y aroma del cacao producido en el Huila”. Italia produce cerca de 110.000 toneladas / año de chocolate, por lo que la cantidad de cacao necesario para la elaboración de los productos, les obliga a importar grandes cantidades del grano, el anuncio se dio a través de la presentación oficial del premio Mejor Chocolate de Mesa a Nivel Andino, que este año fue ganado o por la empresa Huilense CHOCOLATE SUPERIOR; el reconocimiento fue otorgado por el instituto ITALO-LATINOAMERIICANO y FEDECACAO.

Maecha destacó los componentes organolépticos del producto local, advirtiendo que fue una de las razones por las cuales los organizadores del concurso optaron por el chocolate de la región como el mejor a nivel latinoamericano. Los componentes organolépticos tienen que ver con el sabor, aroma y textura del cacao, y en este caso, el jurado tuvo en cuenta no solo esta composición, sino además la preparación del producto, hecho todo a base de productos naturales.

El dirigente destacó igualmente el trabajo realizado por los industriales Huilenses, sobre todo por la empresa superior, que les ha permitido posicionar el producto y el grano de la región, como uno de mejor calidad del país, de ahí que gran porcentaje de la producción es adquirida por el monopolio de industriales chocolateros del país.


Aclaró que pese a que el Huila no cuenta con volúmenes altos de producción, el cacao se destaca por su buena calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario